

Fotos: Ana Martínez Melenchón.
REVISTA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL DE LA SIERRA DE PEDRO PONCE
Los cartógrafos, no parece se pongan muy de acuerdo a la hora de señalar en los mapas la ubicación de unas sierras vecinas: Cambrón, Madroño y Pedro Ponce pues, según sea el mapa que se coteje así será, también, la señalización y ubicación de dichas sierras. Nos encontramos, pues, ante un acertijo de no muy simple solución, que consideramos necesario resolver aunque la competencia sea de los cartógrafos, no nuestra.
Veamos.
- En el mapa que muestra la página 19 del libro de Moya (1), la de Madroño no aparece como sierra, sino como cima y, Pedro Ponce, ha desaparecido en beneficio del topónimo Sierra Cambrón.
- En el “Mapa Topográfico Nacional” del Servicio de Cartografía del Instituto Geográfico Nacional, utilizado por el Ayuntamiento de Mula en 1997 para el “Plan General Municipal de Ordenación de Mula”, se la llama Sierra de Pedro Ponce.
- En otro de los mapas cotejados, reproducción de uno albergado en el Catastro Municipal de Mula, aparece el topónimo Sierra de Pedro Ponce en el lugar que ocupa Sierra Cambrón en el mapa del libro de Moya y, Sierra Cambrón, bajo las Lomas de Ciller y
- En el “Mapa Turístico de
- En el “Mapa de
- En un mapa impreso en los Talleres del Instituto Geográfico y Catastral, cuya fecha de edición desconozco, la cosa se complica un poco más, pues
- Para el ex alcalde de Lorca, Miguel Navarro Molina, está claro que Pedro Ponce y Cambrón son dos sierras distintas. En la “Presentación” del libro de Moya, dice: “
.
- Moya también distingue una y otra sierra: “A las espaldas de la población (de Zarzadilla de Totana) se levantan las sierras de Pedro Ponce y El Cambrón”. (Véase pág. 15 de su libro).
- Y
La clave para la resolución la aporta el propio Moya cuando escribe:
“ No es la de Pedro Ponce una sierra aislada, como tantas otras de las que se esparcen por el territorio regional. Por el contrario, está integrada en un macizo montañoso de buenas proporciones, que comparte con otras dos sierras: la del Cambrón y la del Madroño. Barrancos, ramblas y collados constituyen las difusas fronteras naturales que marcan sus límites; si bien la uniformidad del macizo hace que sobre el terreno, pasemos de una a otra sierra sin apenas reparar en ello.” (Véase pág. 20 de su libro).
¡He ahí la clave para la resolución del acertijo, base a la vez para la confusión de los cartógrafos!: “lasdifusas fronteras naturales que marcan sus límites”, “la uniformidad del macizo”. Moya es certero en su apreciación, y no será otro, sino el de Pedro Ponce, el nombre atribuido a la sierra, no sabemos certeramente cuando.
BASE TOPONÍMICA.
La denominación Sierra de Pedro Ponce es acuñada, al parecer, no en el “Libro de
Sin embargo, no está claro que fuese ese el motivo del nombre, pues 55 años antes, es decir, en 1525 y a tenor de lo que puede leerse en Moya (pág. 20), hay documentado un escrito del Marqués de los Vélez, “referido a
“…hay tan grandes montes de leña y madera
que en mil años no se podrían acabar.”
Así, si validamos dicho documento, dado que Alfonso XI (1311-1350) fue rey en el siglo XIV, se podría conjeturar, con más sólida base que el libre albedrío, que la denominación Sierra de Pedro Ponce se remonta como poco al siglo XIV, siendo posible fuese dado hacia mitad del siglo XIII, tras la conquista castellana de este trozo de mundo, islamizado, que daría a sus topónimos geográficos otro cariz, acorde a una cultura diferente.
En
Moya Sáez nos aclara que, “La minería –en concreto, la extracción de plomo-, fue una actividad económica realizada durante siglos en
Vemos, pues, que el topónimo Sierra de Pedro Ponce precede en mucho a Sierra de-l Cambrón, aunque este nombre esté en la actualidad desplazando al de Pedro Ponce.
Manuel Risueño Moreno
(1)- Moya Sáez, José Antonio. “Sierra de Pedro Ponce. La montaña olvidada. Diez excursiones para descubrirla desde Zarzadilla de Totana”.Ayuntamiento de Lorca, Consejería de Turismo, Comercio y Consumo de
(2)- Citado por Gonzáles Castaño, Juan. “Una villa del Reino de Murcia en
(3)- VV.AA. “Lorca 1755. Según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada”. Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria del Ministerio de Economía y Hacienda; Grupo Tabacalera; Ayuntamiento de Lorca. Madrid, 1990.
La sierra de Pedro Ponce se sitúa entre los términos municipales de Mula y Lorca, alcanzando su máxima cota en el pico de La Selva a 1.521 m de altitud.
Incluida en la Zona Especial de Protección para las Aves (ZEPA) "sierra de Burete, Lavia y Cambrón", se trata de una de las áreas de mayor importancia para las rapaces forestales de Europa, pudiéndose observar en una gran densidad, sobre todo águila calzada (Hieraaetus pennatus), águila culebrera (Circaetus gallicus) y ratonero (Buteo buteo).
Respecto a la geología de Ponce, forma parte de las Cordilleras Béticas, en concreto, de la Unidad Subbética que comenzó a elevarse del mar donde se hallaba sumergida durante el Oligoceno, hace unos 30 millones de años.
http://www.regmurcia.com/
Zarzadilla de Totana. Información General:
http://www.pueblos-espana.org/comunidad+murciana/murcia/zarzadilla+de+totana/
Zarzadilla de Totana. Paraiso desconocido:
http://www.actiweb.es/zarzadilla/index.html
http://www.mispueblos.es/murcia/murcia/zarzadilla_de_totana/fotos?54532
Gastronomía de Zarzadilla de Totana:
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,203,c,543,m,2234